A lo largo de la historia de España, las mujeres han protagonizado una lucha constante por la igualdad y la no discriminación, enfrentándose a múltiples desafíos y logrando avances significativos en diversos ámbitos.
Primeras manifestaciones y asociaciones femeninas
A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron en España las primeras organizaciones lideradas por mujeres que buscaban reivindicar sus derechos. En 1897, Ángeles López de Ayala fundó en Barcelona la Sociedad Autónoma de Mujeres, que posteriormente se convirtió en la Sociedad Progresiva Femenina. Ese mismo año, se crearon la Asociación General Femenina de Valencia y la Federación Malagueña de Sociedades de Resistencia. Estas entidades abogaban por mejoras en la educación, el acceso al trabajo y la participación política de las mujeres.
El 10 de julio de 1910, Barcelona fue testigo de la primera manifestación liderada por mujeres en España, encabezada por Ángeles López de Ayala. Posteriormente, en 1918, nació la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), que defendía reformas en el Código Civil, el impulso educativo y el derecho de las mujeres a ejercer profesiones liberales.
Logros por la igualdad durante la Segunda República
La proclamación de la Segunda República en 1931 supuso un hito en la lucha por la igualdad de género en España. Ese año, se reconoció el derecho al voto femenino, gracias en gran parte a la labor de Clara Campoamor, una de las primeras abogadas del país y ferviente defensora del sufragio femenino. Las mujeres españolas ejercieron por primera vez su derecho al voto en las elecciones de 1933.
Además del sufragio, durante la Segunda República se aprobaron leyes que promovían la igualdad, como la legalización del divorcio en 1932 y la supresión del delito de adulterio femenino. Sin embargo, estos avances se vieron truncados con el inicio de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista.
Retrocesos durante el franquismo
La dictadura franquista (1939-1975) representó un periodo de retroceso en los derechos de las mujeres en España. Se promovió un modelo de mujer subordinada al hombre, centrada en el hogar y la familia. Las leyes franquistas imponían restricciones significativas: las mujeres necesitaban el permiso marital para trabajar, abrir una cuenta bancaria o viajar. Además, se prohibieron el divorcio, la anticoncepción y el aborto.
Resurgimiento del movimiento feminista y avances legales
A partir de la década de 1960, emergió con fuerza un movimiento feminista que, inspirado por el contexto europeo, abogó por la igualdad de derechos y mayores oportunidades para las mujeres. En 1975, se eliminó la licencia marital, permitiendo que las mujeres casadas accedieran al mercado laboral sin restricciones. La Constitución Española de 1978 consagró la igualdad ante la ley y la no discriminación por razón de sexo.
En las décadas siguientes, se aprobaron leyes fundamentales para la igualdad de género:
- 1981: Legalización del divorcio.
- 1985: Despenalización del aborto en ciertos supuestos.
- 2004: Ley Integral contra la Violencia de Género.
- 2007: Ley de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres.
Estas normativas han sido esenciales para avanzar hacia una sociedad más equitativa.
Desafíos actuales y continuidad de la lucha
A pesar de los avances logrados, persisten desafíos en la lucha por la igualdad de género en España. La brecha salarial, la violencia machista y la representación femenina en puestos de liderazgo son áreas que requieren atención continua. El movimiento feminista español sigue activo, organizando movilizaciones masivas, como las huelgas feministas del 8 de marzo, y promoviendo políticas que buscan una igualdad real y efectiva.